Desde Bruselas, la capital de Europa, nos llega la noticia de que lo que crece en el viejo continente es la pobreza. Uno de cada cuatro europeos es pobre, que se dice pronto. En su momento, los organismos europeos se propusieron lo que se llamó la estrategia "20/20". Es decir: que en 2020 en Europa hubiera 20 millones menos de pobres. De momento lo que se ha conseguido es exactamente lo contrario: que en el año 2010 la pobreza haya aumentado en Europa en cinco millones de personas.
Lo más grave de todo esto es que no sólo ha crecido la pobreza relativa, sino que ha crecido también la pobreza extrema. Es decir: los que no tienen "nada de nada" cada día son más.
Más pobres y más extremadamente pobres.
Según las últimas estadísticas en Europa ya son 123 millones los que tenemos apuntados a la cola de la pobreza.
Según la misma fuente informativa, los pobres no sólo viven en el sur de Europa, sino que la pobreza se extiende incluso dentro de la misma Alemania -la primera potencia económica de la Unión Europea.
Y sin dejar la fuente consultada, en Europa se puede ser pobre incluso disponiendo de un trabajo. Trabajar y ser pobre. Inconcebible.
Lo cual quiere decir que hemos llegado a certificar el absurdo social más absoluto.
Como parte de la Iglesia de Jesús tenemos que levantar, una y otra vez, nuestra voz profética para pedir justicia y justicia social.
Lo que pedimos a nuestros políticos es valentía para enfrentar esta infamia.
Hay que cambiar la situación.
No podemos continuar en esta pendiente de degradación.
La pobreza, y aún más la pobreza extrema, es socialmente inaceptable.
¡¡¡En nombre de Dios!!!
Señoras y señores que gobiernan: ¡¡¡Recuperen la cordura!!!!
Los partidos políticos nos están llamando a las urnas. Todos nos quieren seducir con sus propuestas para que les votemos pero una pregunta que no debemos olvidar, para no arrepentirnos después, es la siguiente: ¿qué dicen los partidos sobre Libertad Religiosa?
La Libertad religiosa, entendida como derecho colectivo de los creyentes, es una asignatura pendiente que se juega más en la liga de la confrontación partidista que en el ámbito de la justicia democrática.
Los partidos aprovechan su posición en relación a la Iglesia Mayoritaria para establecer sus criterios de actuación en materia de Libertad Religiosa. De esta manera caen en la misma trampa de lo que dicen querer huir.
¿Está la democracia española suficientemente madura para pensar la Libertad Religiosa desde la pluralidad de creencias?
Una mirada a los diferentes programas electorales de los diferentes partidos políticos que se presentan en estas elecciones nos aporta un panorama más bien triste.
Pensemos antes de votar.
Aunque todavía hay una propuesta mejor.
Interpelemos a los partidos políticos para que no olviden la Libertad Religiosa en su agenda de los próximos años.
Hace poco se ha celebrado en la ciudad de Barcelona la II Cumbre Interreligiosa Iberoamericana. Este tipo de cumbres son encuentros previos que se organizan antes del encuentro anual de jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos. Su propósito es poner en la agenda de los máximos dirigentes de cada país una serie de propuestas de trabajo que contribuyan a un mayor profundización en las libertades y en el desarrollo económico.
Por segunda vez en la historia se ha considerado que la perspectiva de las Confesiones Religiosas puede ser una aportación significativa a las conclusiones finales de la Cumbre.
La verdad sea dicha es que para el GTER, el Grupo de Trabajo Estable de Religiones, -organizador del encuentro junto con Religions for Peace- ha sido un reto importante organizar este evento y trabajar para llegar a unas conclusiones finales que respondan a la expectativa creada.
Este nuevo espacio de servicio y testimonio debe llevarnos a una profundización en nuestra propia reflexión sobre la parte del espacio público que estamos llamados a ocupar.
Si hace unos años el reto era trabajar para fomentar el diálogo interreligioso y para fomentar el diálogo con la sociedad civil, el reto de hoy en día es ser capaces de poner sobre la mesa propuestas de trabajo con vocación de cambio social.
Ya no basta con decir que queremos dialogar. Hoy en día hay que decir sobre qué queremos dialogar y cuál es nuestra hoja de ruta para este diálogo.
Tal vez por esta razón, en lugar de insistir tanto en el diálogo, lo que hoy tenemos que hacer es empezar a construir el discurso interreligioso. Este no debe ser un discurso en el que debatamos entre nosotros tal y cual cuestión teológica, sino en el que debatamos entre nosotros, desde las respectivas perspectivas de fe, cuáles son las carencias de este mundo que debemos denunciar y cuáles son los caminos que hemos de emprender para enderezar estas situaciones.
El reto es importante porque este discurso interreligioso no puede ser la resultante del pensamiento particular ni de una persona ni tampoco de una confesión, sino que debe ser fruto de un proceso que nos lleve a construir juntos respuestas para aquella parte del mundo a la que podemos aportar propuestas.
El reto nos pilla un poco a contrapié. Las situaciones de crisis que nos rodean, por su gravedad, exigen lo mejor de todos nosotros pero estemos atentos a este reto, no sea que la crisis nos haga perder el necesario discurso interreligioso que entre todos debemos construir.
En el III Congreso Protestante de Cataluña, celebrado el año 2011, en la ponencia sobre Inserción Social, la primera resolución que se aprobó estaba relacionada con la dación en pago.
Proponía lo siguiente:
Adherirnos a la Iniciativa Legislativa Popular, que consiste en recoger hasta 500.000 firmas, a fin de evitar que cuando una persona devuelva su piso, porque no puede hacer frente a su hipoteca, siga endeudada de por vida hasta que salde la deuda, con los intereses, que le demanda su entidad bancaria.
Con esta iniciativa lo que se pretendía era devolver la dignidad a las personas que se encuentran en esta situación y darles el mismo derecho que tienen las empresas de declararse en quiebra.
Si ya hay suficiente dolor en el momento en que se pierde el hogar donde se vive, a este dolor no hay que añadir un endeudamiento de por vida que pasa, como una maldición, de una generación a la siguiente generación, de padres a hijos.
Porque este endeudamiento lleva, además, a la exclusión social.
El párrafo que justificaba esta iniciativa decía que lo que se pretendía, como Iglesia de Jesucristo, era estar cerca de los que sufren estas situaciones de dolor y apoyar las iniciativas sociales ya existentes, en lugar de promover una propia.
Esta propuesta fue fruto de un proceso de más de un año en el que la ponencia sobre Inserción Social debatió diferentes problemáticas y llegó a la conclusión de que la más urgente a resolver era la situación de desahucios generalizados que se estaba, y está, produciendo en todo el país.
Hoy, cuando se apunta a un principio de solución para las situaciones más precarias, la Iglesia debe recordarse a sí misma que estamos justo al principio del camino, que nuestro apoyo personal, colectivo e institucional, para resolver este tipo de situaciones, todavía tiene un largo trayecto por delante y que en este largo peregrinaje nuestra tarea no es protagonizar ninguna iniciativa social, sino que sigue siendo apoyar a las ya existentes.
Nuestro énfasis, en todo este proceso, debe estar en la urgencia para encontrar soluciones y en la necesidad de aplazar decisiones, moratoria, hasta que no se tomen los acuerdos necesarios.
Urgencia y moratoria son las palabras que debemos repetir una y otra vez hasta que se nos escuche.
Porque si nosotros podemos seguir esperando a encontrar una solución adecuada a este conflicto social, los afectados por la hipoteca no pueden esperar.
Un hombre preocupado por la detención de su coche se acerca y me pregunta por la dirección de del Depósito de vehículos de la Policía, para mi esta mañana no es como las otras algo está por suceder mi espíritu así me lo hace saber, me encuentro inquieto, le doy las indicaciones lo más amablemente posible no me encuentro bien, algo me inquieta, esta persona parece darse cuenta me da las gracias y se marcha, pero luego de dar tres o cuatro pasos se gira y me dice:
Hay personas que quieren quedarse a solas con su desconsuelo; pero no sería amable ni justo, que luego de recibir ayuda generosa de esta persona, sin pensar siguiera de largo mi camino sin hacer el menor esfuerzo, por responder a su importante pedido de ayuda y orientación para encontrar la mejor ruta hacia el destino que busca en su corazón, quizá pueda conocer el camino al lugar de tus decepciones, esperanzas y tus ambiciones incumplidas.
Es fundamental saber que para el que ama a sus semejantes es fácil ver una elocuente suplica de ayuda en su actitud de desaliento y desesperación. Quizá pueda decirte de las sendas de servicio y de los caminos de la felicidad que conducen de las penas del yo a las alegrías de las acciones de amor dentro de la hermandad de los hombres y en el servicio a Dios en el cielo, si este es tu caso te digo, levántate, ponte de pie como un hombre. Puede que te rodeen enemigos insignificantes y que muchos obstáculos obstruyan tu marcha, pero las grandes cosas y las cosas reales de este mundo y del universo están de nuestra parte. El sol sale todas las mañanas para saludarnos tanto al hombre más humilde como al hombre más poderoso y próspero de la tierra. Puedes tener un cuerpo fuerte y musculoso pero no sirve para nada si te quedas sentado donde estas lamentándote de tus infortunios reales o inventados, podrías hacer grandes cosas con tu cuerpo si te apuraras donde hay grandes cosas que hacer.
Tratamos de huir de nuestro ser infeliz; pero eso no puede ocurrir, tanto tu como tus problemas de vivir son reales; no se puede escapar de ellas mientras estemos vivos. Pero, debemos pensar otra vez y veremos que nuestra mente es clara y capaz. Nuestro cuerpo tiene una mente inteligente que dirige. Hay que poner nuestra mente a trabajar para resolver los problemas, enseñar a nuestro intelecto a que trabaje para nosotros, no se puede dejar dominar por el temor como si fuera un animal que no piensa, la mente debe ser nuestro aliado valiente para la solución de los problemas de la vida, en vez de ser cada uno de nosotros, como lo hemos sido, su objeto esclavo atemorizado, siervos de la depresión y la derrota. Pero lo más valioso de todo el potencial para el logro verdadero, es el Espíritu que vive dentro de nosotros, que estimula e inspira la mente para que se confronte a sí misma y active al cuerpo liberándolo de las cadenas del temor, permitiendo así que tu naturaleza espiritual comience a liberar de los males de la inacción mediante el poder presencia de la fe viviente. Veremos entonces que esta fe derrotará al miedo a los hombres mediante la presencia apremiante del nuevo y más dominante amor por nuestros semejantes que pronto llenara el alma hasta rebasarla gracias a la conciencia que habrá nacido en cada corazón de que somos hijos de Dios.
Ese día renaceremos, restablecidos como hombres de fe, coraje y dedicado servicio al hombre, para la gloria de Dios y cuando se haya reajustado así con la vida dentro de cada uno, también se habrá reajustado con el universo; abras vuelto a nacer, nacer del espíritu y de ahí en adelante, toda tu vida será de logro victorioso. Los problemas aumentarán tu vigor, la disolución te servirá de acicate, las dificultades serán un desafío, los obstáculos un estímulo. Levántate, dile adiós a la vida de temores humillantes y de evasiva cobardía. Corre regresa al deber y vive tu vida en la carne como un hijo de Dios como un mortal dedicado al servicio ennoblecedor del hombre en la tierra, destinado al excelso y eterno servicio de Dios en la eternidad.